6 DE MAYO
LAS COSAS QUE NUNCA EXISTIERON
INTRODUCCIÓN AL ÁREA
En el contexto educativo de enseñanza -aprendizaje en el que nos
movemos, es fundamental que el alumnado reconstruya sus esquemas de pensamiento
mediante su implicación activa en procesos de búsqueda, estudio,
experimentación, reflexión, aplicación y comunicación del conocimiento. Para
ello, desde nuestra área impulsamos la compresión de los textos teniendo en
cuenta los diferentes aspectos asociados a la comprensión plena de un texto,
pues esperamos que los alumnos al final de la etapa demuestren su competencia.
En esta secuencia didáctica respecto al género de texto que vamos a trabajar es el
texto informativo Dentro de los discursos informativos
hay diferentes géneros textuales, vamos a centrarnos en uno de los más simples,
pero, es uno de los más utilizados por los alumnos, por lo que ya tenemos que
empezar a sentar las bases de lo que es la comprensión y lo que es la
elaboración de un discurso informativo que va a corresponder a la secuencia
descriptiva.
Dentro de esa secuencia descriptiva, que
va a ser el eje de toda esta área en este trimestre, tanto en comprensión como en
producción vamos a fijarnos en tres aspectos básicos:
- La macroestructura normalmente se refiere a la
elaboración del significado global del texto, o sea, la identificación de
las ideas centrales, y esas ideas son las que dan sentido global y de
unidad a un texto.
- La
superestructura se refiere a la forma que se organiza el contenido
del texto por eso la macroestructura
y la superestructura las vamos a trabajar conjuntamente, no
como dos realidades diferentes. Habrá actividades en las que estemos
incidiendo en la macroestructura, pero siempre vamos a terminar con
un esquema organizativo para
ver el sentido global del texto.
En este
caso los esquemas organizativos
que trabajamos son dos:
- Una referida a la organización técnica; en la que veremos rasgos
o propiedades de una realidad.
- La otra referida a la integración de procesos o frases, pero
siempre referida a la descripción de un proceso que en este caso dará lugar a un texto instructivo.
- También dentro de estos elementos vamos
a trabajar lo que es la microestructura,
en lo que se refiere a la relación de las ideas en el texto
mediante conectores, que en este caso vamos a tratar la continuidad temática.
Es verdad que dentro de la
descripción técnica se trabaja este aspecto, el de la macroestructura y en
cuanto a la descripción de un proceso se trabaja el texto instructivo, lo
que sí vamos a incidir, sobre todo, es
en la diferenciación de esas fases que son cada una de las instrucciones,
hacerlas visibles mediante diferentes recursos que pueden ser icónicos o
lingüísticos pero vamos a incidir en cada una de esas fases del proceso.
Dentro de lo que son las instrucciones,
vamos a dar una importancia relevante a, de qué manera utilizar el verbo
para expresar esa acción.
Relacionado con la competencia,
los textos informativos van a aprender a producirlos y a comprenderlos, pero,
esta área tiene un eje importante que le viene desde la fase inicial. Hay
un aspecto a tener en cuenta y es que vamos a trabajar la creatividad del
alumnado, van a utilizar de forma creativa esos conocimientos que han
adquirido en torno a la descripción técnica y la descripción del proceso en la
creación de ese ser imaginario.

COMPETENCIA
Y SITUACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA
El alumnado,
partiendo del análisis de casos y recabando información acerca de situaciones que
afectan a los derechos y a la dignidad de las personas, narra dichas situaciones
utilizando para ello la perspectiva informativa y la artística literaria, con
la finalidad de darlas a conocer e incidir tanto en la propia conciencia como
en la de los receptores para tratar de evitar los comportamientos negativos que
las generan.
Vamos a
iniciar la secuencia didáctica citando uno de los derechos que todos los
seres humanos tenemos: el derecho a ser valorados, queridos, cuidados,
asistidos en situaciones de dificultad y protegidos. Y la palabra clave que
resume ese derecho es el respeto.
El respeto
supone que todos debemos tolerar nuestras diferencias, nuestras limitaciones
y habilidades, aquello que nos hace únicos e irremplazables. El respetar a
las personas que nos rodean nos posibilitará construir una mejor sociedad en
la que la violencia, la agresión, la
humillación, la discriminación o el abuso no existan.
Pero no es
posible hablar de respeto sin hablar de los demás. Hablaremos, sí, pero desde
el conocimiento de sus circunstancias.
Y para ello, es necesario “ponernos en los zapatos de los demás”, esto
es, saber ponernos en su lugar.
Mirar la
vida de otras personas situándonos en el lugar de ellas nos ayudará a
entender por qué actúan, hacen (o no hacen) una cosa u otra, a imaginar cómo
se sienten o cómo nos sentiríamos en esa misma circunstancia. Comprender de
esa manera a los demás nos ayudará a tener una mejor convivencia y, en
consecuencia, a mejorar nuestra vida.
Comprobémoslo.
Mediante esta actividades, vamos a
tener la ocasión de conocer e imaginar las circunstancias en las que viven
muchas personas y qué sienten y pueden sentir en esas circunstancias. Y les
daremos voz, destapando esa caja de las emociones que todos tenemos y
expresándolas mediante imágenes y palabras.
Convirtiéndonos en periodistas y escritores, investigaremos
y daremos a conocer el dolor o la tristeza con la que viven algunas personas
y qué puede provocar en ellas esos sentimientos.
Para ello, crearemos relatos, imágenes,
noticias y publicaremos nuestras producciones en un formato digital accesible
a muchas personas.
|
24 DE SEPTIEMBRE DE 2018
LENGUA CASTELLANA LH 6.1 Los mitos, un mundo por descubrir
1. COMPETENCIA DE ÁREA Y SITUACIÓN
COMPETENCIA Y SITUACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA
El alumno o alumna produce por escrito narraciones para explicar un determinado fenómeno de su realidad, recurriendo a la imaginación y utilizando el lenguaje simbólico de los mitos, y las reproduce oralmente de manera expresiva.
Desde hace muchos, muchísimos años (siglos, milenios), los seres humanos han recurrido a la imaginación para explicar los fenómenos de la naturaleza. ¿Cómo explicar sino la existencia de los rayos y los truenos, la creación de la Tierra o el origen de las montañas, cuando no se habían hallado todavía explicaciones científicas para ello? Lo que no se sabía o no se podía explicar científicamente adquiría significado y sentido con mayor facilidad por medio del relato. Así fue como nacieron los mitos. El mito es un relato que responde a una pregunta sobre el origen de algo que no podemos explicar racionalmente. Vais a dedicar un tiempo a conocer la explicación científica de algunos de los enigmas sobre el origen de ciertos fenómenos de la naturaleza; se os propone sumar a ese conocimiento el de la explicación mitológica. Para ello, se ha ideado un proyecto: Explicación de lo inexplicable. Conoceréis y disfrutaréis de mitos de diferentes culturas; además, deberéis explicar el origen de algo recurriendo a la imaginación, es decir, a través de un relato o cuento, y lo compartiréis con vuestros compañeros/as. Sin duda, de todas las maneras de explicar algo, la más bella es la que utiliza el lenguaje simbólico de los mitos. Crearéis mitos para ser explicados de viva voz, de modo que os convertiréis en contadores de vuestros propios mitos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
22 de diciembreVIDEOS DE EUSKAL HERRIA (LA MIRADA MAGICA)
20 de septiembre
iruzkinik ez:
Argitaratu iruzkina